Vendo su Casa en Navidad

martes, 16 de diciembre de 2008

Abril Club de Campo

Es uno de los countries más exclusivos de la zona sur. Tiene un moderno diseño, que divide sus áreas residenciales en 20 barrios. Además, golf, club house y sector hípico. Hay lotes desde US$ 100.000.

Las tierras que años atrás ocupaba la estancia Pereyra Iraola hoy dan lugar a Abril, un club de campo que en poco más de una década se convirtió en un clásico de la zona sur. Compuesto por 20 barrios estratégicamente distribuidos, el complejo se destaca por su moderno diseño, que apunta a privilegiar sus paisajes naturales, y por su exclusiva propuesta inmobiliaria.

La urbanización se encuentra en la zona sur, más precisamente en la localidad de Hudson. Su ubicación no es un dato menor: es uno de los emprendimientos más próximos a Capital Federal, a sólo 30 kilómetros por autopista. Fundado como country en 1997, su nombre fue dado por su dueño anterior, Leonardo Pereyra Iraola, quien lo bautizó Abril por el mes de nacimiento de su hija. 

Como parte de la herencia de la estancia original, el country exhibe uno de sus sellos distintivos: un imponente palacio estilo francés, de cuatro pisos, con 30 habitaciones. Construido en 1932, hoy funciona en forma independiente y se ofrece en alquiler para fiestas y congresos.

Con el objetivo de conservar la esencia de la antigua estancia, también se reacondicionaron las caballerizas, convertidas en club house; y un molino holandés, que ahora es una heladería. 

El estilo del club house armoniza con la mansión del siglo pasado, y en sus 1.020 metros cuadrados concentra la mayor parte de las instalaciones de esparcimiento y recreación. Además, Abril cuenta con un house para jóvenes con salón de usos múltiples, confitería, clases de teatro, pintura, fotografía, paisajismo y jardinería.

En el paisaje de sus 312 hectáreas predominan añejas arboledas de araucarias y robles y un cielo libre de cables y edificios. Allí se distribuyen sus 1.234 lotes, de los que sólo queda disponible el 20 por ciento. Un detalle de su trazado es que ninguno de los terrenos limita con el perímetro.

La arquitectura de las casas es variada. Sus calles combinan viviendas de estilo francés, racionalista y construcciones tradicionales con ladrillo a la vista. Otro de los diseños dominantes es el moderno contemporáneo, que se relaciona con lo despojado, simple y minimalista. Todas las alternativas apuntan a conciliar el confort y una distribución funcional de los espacios, en sintonía con un entorno verde que juega un papel protagónico.

En el área deportiva, se destaca una exclusiva cancha de golf de 18 hoyos, con golf house y driving range. Los últimos 9 hoyos de su recorrido tienen un condimento especial y es que fueron construidos alrededor del parque original de la estancia. Su mayor atractivo se descubre entre los hoyos 10 y 13, donde la imponente arboleda le otorga un marco natural único. Además, hay canchas de tenis, pádel, básquet, rugby, squash y fútbol, así como también una escuela de equitación con dos pistas de salto y 30 boxes.

A partir de 1999, en el club de campo funciona una sede del Southern Internacional School, un colegio bilingüe con exámenes internacionales, miembro del Islands Internacional School fundando en Buenos Aires en 1981.

El diseño de las áreas residenciales de Abril fue pensado desde su origen para satisfacer las demandas de un público de residencia permanente. Se destaca por la amplitud de sus lotes y sus paisajes naturales, con el valor agregado de su ubicación. Además, brinda privacidad y numerosas instalaciones de uso exclusivo para los socios y sus invitados. Dividido en amplios barrios con vistas abiertas, el complejo fue pensado para disfrutar de la naturaleza, en un entorno campestre y con todos los servicios y amenities.

"Abril está a sólo 20 minutos de Capital, motivo por el cual muchos propietarios decidieron residir en forma permanente", comenta Horacio Larocca, titular de Larocca Propiedades. Y explica que uno de los secretos para la rápida consolidación del complejo fue la tranquilidad que reina en sus calles: "acá te vas a dormir con las puertas abiertas, es como en los barrios de antes".

Un circuito en pleno crecimiento

El club de campo Abril fue una de las primeras apuestas fuertes que desembarcaron en la zona de Hudson con el impulso inmobiliario de mediados de la década del 90. Hasta entonces la única propuesta consolidada era el tradicional country El Carmen. Tras la remodelación de la autopista Buenos Aires-La Plata, y con la creciente competencia que se generaba en zona norte, los capitales hicieron blanco en la zona con la llegada de barrios cerrados con Fincas de Iraola o Village del Parque. Las inversiones que llegaron luego de la crisis de 2001 se radicaron en los predios más próximos a la autopista para explotar el rápido acceso de la zona. Primero fue el barrio cerrado Los Ombúes de Hudson, que se comercializó rápidamente, y luego se presentó el megaproyecto Pampas Pueblos de Hudson, que ya lanzó su primer barrio privado y un centro comercial.

martes, 9 de diciembre de 2008

EL NACIONAL CLUB DE CAMPO

Características Generales
El Nacional es una propuesta totalmente diferente a la de los desarrollos tradicionales. Sus 365 hectáreas están ubicadas en el punto geográfico más alto en 300 km. a la redonda y cuenta con el microclima que caracteriza a General Rodríguez, también conocido como ‘Pequeña Córdoba’.
Este atributo se cuidó destinando para lotes solamente el 30 % de la superficie. Los frentes de los lotes se diseñaron con amplitud (mínimo de 25 mts. excepto cul de sac) y las superficies con generosidad (mínimo de 1.000 m²y promedio de 1.350 m²).
El entorno, de campo, ofrece paisajes enriquecidos por la forestación (Masterplan de Thays), una variada fauna, un arroyo y espejos de agua. También aportan a la singularidad de este proyecto la gran superficie destinada a campos de golf y lagunas, cuyo exquisito diseño brinda vistas espectaculares de la naturaleza.
El Nacional es el horizonte a una vida descontracturada, auténtica y saludable. Es contar con las más variadas opciones en deportes y actividades recreativas. Es vivir plenamente la naturaleza y disfrutar, a la vez, de todo el confort actual.
El Nacional se encuentra cerca del Acceso Oeste, en el municipio de General Rodríguez. Se llega por el centro de esta linda ciudad, bien mantenida y característica por su zona de quintas y casas agradables. Con sus 62.000 habitantes, el principal grupo económico es La Serenísima.
A principios del siglo XX, y durante décadas, funcionó en General Rodríguez un centro de recuperación para enfermedades pulmonares graves, beneficiándose los pacientes con su particular clima. Por este motivo la ciudad aún es denominada ‘Pequeña Córdoba’.
La ciudad ocupa tierras de por sí altas, pero El Nacional se encuentra en el punto más alto en 300 kmts. a la redonda. Su extensión es de 365 has., de las que sólo 125 están ocupadas por lotes. El paisaje es agreste, característico de un ambiente de campo, pero matizado por una importante forestación (más de 10.000 árboles) según Masterplan de Carlos Thays y circundado por un terraplén elevado que sirve también como circuito hípico.Las tierras son fértiles, ricas en nutrientes y con napas de agua sanas aptas para el consumo humano.
En la plantación de nuevos árboles se consideró el valor estético y su contribución al ecosistema de la zona.
Hoy en día El Nacional tiene una fauna muy variada, especialmente en especies de aves, que pueden admirarse en grandes bandadas, y hasta nutrias y carpinchos.
Actualmente se trabaja procurando la conservación de las aves para evitar que emigren a medida que se incrementan los pobladores y se trabaja en la planificación de la forestación pensándola en complemento de la fauna del lugar.

Lagos y Lagunas
El Nacional está surcado por un arroyo, denominado Cañada de Escobar, porque proviene de esa zona. Una laguna natural, de más de 1.000 mts. de largo, enriquece el paisaje. El proyecto de Golf, ha incorporado varios espejos de agua, con un pequeño salto.
Otra fuerte atracción es su lago de 5 hectáreas que permite la práctica de deportes náuticos sin motor como pesca, canotaje, optimist, etc.
De este modo, los espejos de agua han incrementado la belleza natural del paisaje de este sector de la llanura pampeana
El Nacional destinó un área para una huerta natural, variada de gran calidad. Su producción ya se consume en el restaurante de la Casa Cortázar. Además está previsto que los asociados de El Nacional también puedan acceder a estos alimentos que proveen varias veces más nutrientes que los adquiridos en comercios dada su frescura y por ser tratados bajo la modalidad libre de agroquímicos.
El Nacional implica lo mejor de lo nuestro, la buena calidad y la honestidad en todas las cosas, grandes o pequeñas, volver a las fuentes para afianzar nuestros mejores valores. Bajo estos conceptos es que se pretende que nuestra cultura tenga un espacio. Así, por ejemplo, la primera casa institucional se ha denominado Julio Cortázar, la avenida de circunvalación se denomina De los Argentinos, y los diferentes barrios irán adquiriendo nombres de calles temáticas, recordando siempre a nuestras figuras más destacadas en artes y ciencias.
El primer barrio es De los Escritores, el segundo De los Pintores y el tercero De Los Músicos. El Nacional intenta ser proactivo en esta área desarrollando periódicamente eventos culturales.
Existe un área asignada donde se construirá un Jardín Maternal y un Colegio con Campo de Deportes que compartirá estos objetivos institucionales.

Esto se complementa con un tambo y diversos animales de granja, que para los pequeños tiene el valor

San Diego Club de Campo, el megacountry en Moreno

San Diego se destaca no sólo por su extensión, sino por su infraestructura deportiva. Ya cumplió 16 años y es único en su tipo. Sus espacios más significativos: el Polideportivo y el señorial ClubHouse.
Desde aquel 23 de mayo de 1986 en el que se construyó -después de ser una estancia en la que no había más que una vivienda, un tambo, ganado y cultivos-, San Diego ha recorrido un prolífico proyecto de crecimiento interrumpido hasta esta realidad de casi 700 socios, 650 casas y una infraestructura difícil de igualar en Latinoamérica.
El valor del desarrollo y la concreción de una idea monumental se reflejan en la transformación desde aquel tambo semidesierto en el año 86 hasta uno de los mejores countries del país y de la región.
Algunos números prueban aquella afirmación: 645 viviendas construidas, 689 socios titulares, una comunidad de más de 3500 personas, un polideportivo de 2600 metros cuadrados, dos canchas de golf -una de 18 hoyos par 72 y una de nueve hoyos-, 20 canchas de tenis, seis canchas de polo, picadero y pista de salto para equitación, dos piletas de natación, diez canchas de fútbol (4 iluminadas) solarium y cuatro clubhouses (tenis, golf, equitación y principal).
Estos números fueron suficiente excusa para que los organizadores de los Juegos Panamericanos de 1995 eligieran a San Diego como sede para disputarlos. Allí se jugaron todas las competencias correspondientes a la equitación y el polo.
Urbanización destacada
Ubicado en el Km 7,5 de la ruta 25 (camino a Pilar), en Moreno, San Diego cuenta con una urbanización de cuidado diseño e importante forestación. En sus 412 hectáreas, se distribuyen lotes desde los 1200 metros cuadrados de dimensión, muchos de ellos con fondos que lindan con las canchas de golf o a las canchas de polo, fracciones muy codiciadas por sus vistas.

En cuanto a la forestación, cuenta -en su calle principal y un una lindera con el Country Vecino- con una cortina forestal de eucaliptos que llegan a desarrollar 60 metros de altura. Uno de sus sectores de más reciente construcción se denomina "San Dieguito", una fracción con características de bosque, que asemeja una postal de Pinamar o Cariló.
Cuenta con todos los servicios, excepto cloacas y agua corriente, y el gran desarrollo que tuvo, junto con el country vecino Banco Provincia, posibilitó la inauguración de colegios de prestigio a sólo metros de distancia, como el Sworn College y el San Patricio, ambos bilingües y de gran trayectoria en la educación privada.
Hablan los protagonistas
La familia Santoro tiene una mochila cargada de recuerdos en verde y blanco, los colores del country. Si bien no estuvo entre las primerísimas en comprar, sí estuvo entre ellas a la hora de habitar su casa, en octubre de 1987. Sus miembros son Roberto, el padre; Alicia Ciocci, la madre; Leandro, de 16 años, y Matías, de 12.
"En el country había muy pocas cosas. Como todo emprendimiento nuevo, había mucho entusiasmo en el club porque se iniciaba. La gente estaba muy entusiasmada, había mucho bullicio... Todos nos conocíamos; cuando entraba uno nuevo, enseguida íbamos a conocerlo. En los primeros años, era así", comentó Alicia. "Había que vivir otra época
con las calles sin asfaltar, sin gas, ni teléfono; una época con cosas lindas también: la tranquilidad, el conocimiento mutuo. De a poco hubo gente que se quedaba a vivir; hoy ya no es un lugar de fin de semana, por la cantidad de servicios que tenemos a mano", explicó Roberto.
"Antes de que estuviera el Paseo de Compras íbamos a Moreno a buscar precio y calidad. Entonces, en ese primer verano, entre las mujeres del Country nos pasábamos el dato de dónde se compraba mejor. No había Disco, ni Carrefour, ni Norte, ni nada de eso", concluía Alicia.
El Club de Campo más grande y completo de Argentina, por cierto, tiene un pasado tranquilo, un presente próspero y un futuro aún mejor.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Los barrios porteños que vencerán la crisis en 2009

Los barrios porteños que vencerán la crisis en 2009
Los períodos de crisis combinan varios elementos: incertidumbre, posibilidades de cambio y oportunidades de crecimiento.

Este último componente parece ser el caso de los emprendimientos inmobiliarios. Seis referentes del real estate porteño analizaron para PERFIL cuáles serán las zonas que en 2009 –cuando se estima que el coletazo de la crisis global pegue más fuerte por estas latitudes y 2010 mostrarán un gran desarrollo de viviendas Premium apuntadas al sector de mayor poder adquisitivo, ABC1, y aquellos barrios de la Ciudad donde crecerán enormemente los proyectos residenciales para la clase media.

“No cabe la menor duda de que las zonas Premium van a seguir siendo favorecidas por la demanda. Las propiedades vencen cualquier crisis financiera. Aparte acá hubo sectores muy favorecidos por la economía a principios de año que están invirtiendo fuertemente”, afirma Néstor Walenten, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, quien adelanta las zonas Premium que florecerán el año entrante: “Si tenemos que hablar de áreas off Puerto Madero, el corredor Santa Fe, Cabildo y Libertador hacia el norte de la Ciudad serán los puntos preferidos para grandes inversiones de primer nivel”.

Los desarrolladores Rodrigo Fernández Prieto y Héctor D’odorico, por su parte, coinciden en que las zonas que ofrecerán los más ambiciosos proyectos inmobiliarios Premium serán el dique 1 de Puerto Madero, lo que resta vender de Barrio Norte, Recoleta y la ribera norte de la Ciudad: “Los precios no van a bajar porque son productos únicos y limitados”. D’odorico suma a la provincia de Buenos Aires como un imán que a futuro será prometedora para los ojos inversores del real estate: “Después se avanzará por Lomas de Zamora, Banfield, Haedo, Morón, San Isidro y Pilar”, y explica: “Este es un fenómeno mundial. Cuando hay gran saturación en las zonas céntricas, empiezan a funcionar las periferias. El desarrollo será en círculos concéntricos”.

Los empresarios aclaran, sin embargo, que quien conformará el grueso de las ganancias inmobiliarias de la Ciudad será la clase media porteña que en general, coinciden, “está expectante”. Walenten aclara que las zonas que más van a crecer ediliciamente para este tipo de consumo serán las que mejores servicios ofrezcan: “San Cristóbal y Parque Patricios pueden llegar a tener mucho desarrollo con el tendido de la línea H del subterráneo y con la prolongación de la A.

Así, el crecimiento de viviendas podría expandirse fuertemente hasta Floresta, Villa Luro y Liniers, pero todo condicionado a la infraestructura de servicios públicos”.